viernes, 19 de octubre de 2012

PACIFICO – ORINOQUIA: VIAS COMO INSTRUMENTO DE LA PAZ

Por: Carlos Alberto Franco
 
 
He compartido experiencias muy gratas y aleccionadoras con el arquitecto Rodrigo Ramírez, quién viene luchando por la construcción de la vía que uniría el eje “Buenaventura –Palmira – Rioblanco – la Uribe – Puerto López”, dando una lucha titánica contra mil dificultades, pero Ramírez nunca ha dado el brazo a torcer. Me expresaba hace poco lo siguiente:
“Cincuenta años de espera que se corresponden con los cincuenta años de atraso y los mismos de pobreza y los mismos de la guerra.... En uno de tantos momentos de gran visión del Presidente Gral. Gustavo Rojas sobre el desarrollo de Colombia mediante el avance de su infraestructura, sentenció que la vía Palmira (Valle)-Ataco (Tolima)..."debería llegar hasta La Uribe (Meta)...por razones de orden público..." De haberse terminado la vía en la década del 70, nos hubiéramos ahorrado tanta violencia. Faltan unos cinco (5) Kms por el paso de La Nevera, hasta el límite con el Tolima y unos veinte (20) kms hasta Rioblanco (Tolima). Este primer tramo de la vía Palmira-Ataco nunca se terminó. La conexión Rioblanco-Ataco (Tolima) si se hizo. Ataco está al norte de Rioblanco. Nuestro interés es pasar por Rioblanco directo hasta Colombia (Huila) y a La Uribe (Meta), hasta Puerto López. Estamos desde Palmira a cuatro (4) horas de la Orinoquia, hoy convertida en una gran despensa agroalimentaria, y con un futuro plenamente asegurado. Con el tramo Loboguerrero-Mulaló, el puerto de Buenaventura queda a solo seis (6) horas de la Orinoquia. No es solamente el Valle - sino toda la Región Pacífico y todo el país -, los beneficiados en competitividad con los tres pasos al Tolima. Las nuevas tecnologías en túneles y viaductos minimizan los impactos ambientales y maximizan los impactos sociales. Túneles a una altura similar a la de Bogotá (2.600 msnm), facilitarían el paso sin subir hasta La Nevera (Palmira). Cinco (5) departamentos en el eje vial, más once (11) en el área de influencia, son el 50 % de los treinta y dos (32) departamentos del País. Más de trescientos (300) municipios de los mil ciento dos (1.102) de nuestro territorio (o sea un 30%), la mayoría eminentemente rurales, se integrarían a la economía nacional. La alternativa vial por Buga y Tuluá, superaría la Cordillera Central pasando por Roncesvalles, al norte del Tolima, convirtiendo este pasó en vía alterna a la Doble Calzada de Competitividad (DCC) “Buenaventura-Túnel de La Línea-Bogotá”. La alternativa vial por Florida, uniría a esta con la Herrera, al sur del Tolima, convirtiendo este paso en vía alterna a la DCC “Buenaventura-Cali-Popayán (Cauca)-Neiva (Huila)”. El paso por Palmira a Rioblanco (Tolima), puede ser una DCC para integrar a Buenaventura con Puerto López (Meta). Las Vías Alternas facilitan la construcción de las DCC, permitiendo el desvío del transporte de pasajeros y carga liviana. El tramo Palmira-Rioblanco con sus túneles y viaductos, se puede ejecutar sin mayores contratiempos..."anticipando manejo de cuencas y proyectos agroforestales y silvopastoriles y otros, con integración comunitaria, desarrollo social y sostenibilidad".
Mientras los paisas construyen sus autopistas de la montaña, estimadas en $14 billones ¿Cuándo arrancamos los vallecaucanos a construir estos 3 pasos por la Cordillera Central, que coloquen a la Orinoquia a unas pocas horas de Palmira, Buga y Florida, con el puerto de Buenaventura?



No hay comentarios:

Publicar un comentario